Carlos Cano y la Verdiblanca
«Andalucía es un universo, es un continente. Y ahí respondo como Blas Infante; él opinaba que Andalucía era un continente que había entre Europa y África.” Carlos Cano

Incluída en su primer disco, A duras penas de 1976, Carlos la compuso en 1973 partiendo de un poema propio «Las amapolas«. La letra hace una referencia a Ronda, ciudad donde se celebraron la Asamblea Andalucista de 1918 y el Congreso Internacional Georgista de 1933.
Sin duda es una de las canciones más emblemáticas de Carlos Cano, es considerada por muchos andaluces como el himno de Andalucía que por entonces, tras cuarenta años de dictadura, muy poca gente conocía.
Se estrenó en el Teatro Lope de Vega de Sevilla el 20 de diciembre de 1975, en un concierto organizado por La Voz del Guadalquivir y en el que participó también Benito Moreno. Esta versión no fue la definitiva y tiene un par de estrofas que no aparecen en la que dejó grabada en su ópera prima.
VERDE, BLANCA Y VERDE | Carlos Cano, 1973
De Ronda vengo
Lo mío buscando
La flor del pueblo
La flor de mayo
Verde, blanca y verde
Ay, qué bonica
Verla en el aire
Quitando penas
Quitando hambres
Verde, blanca y verde
Amo mi tierra
Lucho por ella
Mi esperanza
Es su bandera
Verde, blanca y verde
Verde, blanca y verde
Qué alegres cantan
Las golondrinas
Tierra sin amos
Tierra de espigas
Verde, blanca y verde
Cómo relucen
Las amapolas
De Andalucía trabajadora
Verde, blanca y verde
Amo mi tierra
Lucho por ella
Mi esperanza
Es su bandera
Verde, blanca y verde
Verde, blanca y verde
Pingback: El andalucismo político de Carlos Cano | Carlos Cano